INSTRUCTORA MARIA DEL PILAR ESTO
NO LO PUDE SCANEAR, ENTONCES LO TRANSCRIBI.
LA COMPETENCIA CICLISTICA:
Cinco niños que van a participar
en una competencia alinean sus bicicletas de izquierda a derecha en la raya de
partida. Ellos viven en barrios diferentes y sus bicicletas son de marcas y
colores diferentes. De acuerdo con la siguiente información, establezca el
orden en el que ubican sus bicicletas
1-
El dueño de la bicicleta lila
vive en Casablanca
2-
2- la bicicleta de marca
rockett pertenece a Orlando
3-
Cristian no vive en Casablanca
4-
La bicicleta del niño de la
Esmeralda es vecina de la de Cesar
5-
La bicicleta B.M.X está entre
la rockett y la jaguar
6-
A la izquierda de la tunther no
hay ninguna
7-
El niño que vive en san marcos
ubico su bicicleta en segundo lugar del orden establecido
8-
La bicicleta de José Manuel no
es azul
9-
La bicicleta de cesar es la
antepenúltima
10-
La negra está entre la roja y
la jaguar
11-
La jaguar no es de Cristian ni
es plateada
12-
La bicicleta de Asaad solo
tiene a la derecha la del niño de villa mayor
13-
La lila es vecina de la rockett
14-
La Monark es la segunda a la
derecha de la del niño de Quirinal
Reglas para resolver el caso
Los miembros del equipo NO pueden hablar los primeros
cinco minutos
Pueden utilizar otro tipo de
lenguaje
Utilice una estrategia para
iniciar el estudio del caso
Tiempo para resolver el caso
veinte minutos
Solución:
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
José Manuel
|
Orlando
|
Cesar
|
Asaad
|
Cristian
|
Casablanca
|
San marcos
|
Quirinal
|
Esmeralda
|
Villa Mayor
|
Tunther
|
rockett
|
B.M.X
|
Jaguar
|
Monark
|
Lila
|
Rosa
|
Negra
|
Azul
|
Plateada
|
Pasos:
1-6
|
7-5
|
13-11
|
2-7
|
8-10
|
|
3-9
|
9-13
|
|
4-4
|
10-2
|
|
5-12
|
11-3
|
|
6-14
|
12-3
|
|
GRUPO:
DANIELA URREA- LAURA TRIANA-YUDI
MORA-ALEXANDRA PEREZ-YOHANA MARCELA RODRIGUEZ
Contexto Institucional
RESUMEN
NORMAS DE
CONVIVENCIA:
Convivencia es la condición de relacionarse con las demás
personas a través de una comunicación fundamentada en el respeto, el afecto y
la tolerancia esto permite vivir en armonía con los demás en las diferentes
situaciones de la vida. Las actitudes de convivencia se basan dentro de la
comunidad educativa SENA dentro y fuera de los ambientes de aprendizaje y se
reflejan así:
-En nuestra vida diaria
-En el Sena
EN NUESTRA
VIDA DIARIA:
-Respetar a los miembros de la comunidad educativa, siendo
solidario tolerante y prudent4e en la formación
-Moderar las expresiones entre aprendices y evitando
situaciones que incomoden a otros miembros de la comunidad educativa
-cuidar la presentación personal y el aseo
-cuidar el bienestar físico y sicológico de sí mismo y de los
demás
-Valorar la formación como camino hacia el logro de su
proyecto de vida
-Reconocer compartir y construir conocimiento con los
compañeros
EN EL SENA:
-Respetar y compartir tiempos de formación establecidos
-Portar y presentar el carnet de identificación como aprendiz
Sena
-Optimizar el uso de recursos y materiales
-Garantizar la
correcta disposición de los residuos sólidos según su tipo
-No fumar no consumir licor ni sustancias psicoactivas o
alucinógenos
Estas normas aplican para sitios tanto dentro de las
instalaciones del Sena como en otros
sitios en los
cuales se realizan
acciones de formación incluyendo actividades deportivas, culturales,
tecnológicas, y las sanciones son aplicadas por cada Centro de acuerdo con el
Reglamento del Aprendiz y aquellas normas establecidas en cada uno de los
centros y regionales.
NORMAS
ESPECÍFICAS:
EN LOS
BAÑOS:
-Utilizar el baño respectivo y de manera individual
-Dar buen uso a lo elementos existentes en las unidades sanitarias
- Mantener el aseo en las paredes, sanitarios, duchas, pisos,
puertas, ventanas y espejos de los baño
-Depositar los desechos en las papeleras o lugares dispuestos
para tal fin.
EN LA
CAFETERIA, COMEDORES Y RESTUARANTES:
-Lavar sus manos antes de cada comida.
-Respetar el horario establecido para el servicio del consumo
de alimentos.
-Ingresar en orden, carné de identificación institucional y
respetar el turno.
-Mantener el volumen de voz apropiado.
-Dar trato cortes y respetuoso a las personas que prestan el
servicio
-Practicar normas de urbanidad en la mesa
-Cuidar los cubiertos, bandejas, mesas, sillas, saleros y
demás elementos.
-Depositar los elementos desechables en los recipientes
previstos para tal fin.
-Organizar la silla y la mesa antes de retirarse.
EN LAS
UNIDADES DE INFORMACION TECNICA – Bibliotecas
-Emplear un tono de voz apropiado
-Apagar el celular o colocarlo en modo silencioso
-Solicitar apoyo al responsable de la Biblioteca en caso de
requerirlo
-Dar buen uso a los libros, equipos, mobiliario y demás
elementos
-Cumplir con los tiempos previstos para préstamos y
devolución de libros o materiales de consulta
-Cumplir con los
horarios de atención
-No ingerir alimentos o bebidas
-Utilizar el Internet adecuadamente para consultas e
investigaciones relacionadas con
-los temas académicos.
-Respetar el código de seguridad del sistema, la
configuración del equipo y utilizar
SERVICIO
PÚBLICO DEL EMPELEO (SPE)
El
Servicio Público del Empleo del Sena es un servicio gratuito que se ofrece para
apoyar la búsqueda de oportunidades de empleo a todos los ciudadanos. A través
de este, los empresarios también pueden publicar sus vacantes y seleccionar los
candidatos idóneos para ellas.
En el año 1989 fue asignado al servicio nacional de
aprendizaje la función de promoción y ejecución de la gestión de la
intermediación pública y gratuita y desde entonces con un servicio público de
empleo-SPE- con el que participa en el mercado
ATENCION A
DESEMPLEADOS:
Personas que estén buscando empleo sin importar su
experiencia laboral, edad, capacitación, deben inscribirse www.sena.edu.co después de registrada la información
el desempleado puede consultar la disponibilidad de vacantes de a cuerdo a su
perfil.
El Sena advierte que este es un servicio gratuito al cual los
interesados pueden acceder directamente y no se necesitan intermediarios para
participar en las convocatorias.
APOYO DE
SOSTENIMIENTO:
Es una ayuda para cubrir gastos básicos durante el proceso de
formación para ello se debe formula un
plan de negocios coherente con el programa de formación que se cursa la clasificación de los
aprendices están entre estratos 1 y 2, durante las fases lectiva y productiva
de su proceso de formación.
Existen causales de suspensión o cancelación donde se puede
aplazar o cancelar dependiendo de las razones o sanciones que se apliquen al
aprendiz por sus faltas en el proceso de
formación.
BIENESTAR
DE LOS APRENDICES:
El bienestar de los aprendices es el estado en el que los jóvenes
se sientan felices y cuentan con beneficios de programas útiles y eficientes e
instructores responsables y el respetuoso trato de la dignidad y expectativas
de los aprendices, aporta formación integral para mejorar su calidad de vida
como persona y equipo institucional.
El proceso de inducción es muy importante en este se apropia
las condiciones de permanencia en la institución durante su proceso de formación
MISION
DE BIENESTAR
La misión del Bienestar de los Aprendices se orienta hacia
el establecimiento de nuevos
ambientes formativos y de estrategias
que contribuyen a elevar la calidad de vida de los aprendices, a la
satisfacción de sus necesidades humanas fundamentales durante su permanencia en
el SENA.
EL
BIENESTAR DEBE SER:
Aporte al proceso de formación mediante acciones
intencionalmente educativas que permitan el desarrollo de las diferentes
competencias básicas y dimensiones del ser humano.
AREAS
DE BIENESTAR:
El Plan integral de bienestar de los alumnos en cada centro
de formación profesional del SENA debe atender las distintas dimensiones del
desarrollo humano a través de las siguientes Áreas:
-Salud
-Desarrollo intelectual
-Promoción socioecomica
-Recreación y deporte
-Arte y cultura
-Protección y servicios institucionales
-consejería y orientación
-Información y comunicación
En cada centro se implementa, con profesionales del área
humana forman el grupo de apoyo a la formación:
-Trabajo Social
-Psicología
-Enfermería
-Instructores de Ética
-Instructores de Cultura Física
-Área de Contratos
-Voceros de Grupos
-Representante de Centro
CONTRATO
DE APRENDIZAJE:
Para los aprendices del Sena se constituye la garantía de
lograr un patrocinio desde el inicio de su formación y que al terminar su etapa
lectiva contaran con una empresa donde desarrollar su práctica y adquirir
experiencia profesional. Se trata de aprendices formados integrablemente
altamente calificados con dominio en las nuevas tecnologías y la innovación
El contrato de aprendizaje es una forma especial dentro del
derecho laboral que no constituye un contrato de trabajo el aprendiz recibe
formación en una entidad autorizad. Se encuentran obligados a vincular
aprendices todos los empleadores de carácter privado que desarrollen cualquier
tipo de actividad económica diferente a la construcción
PORTAFOLIO DE SERVICIOS SENA.
Lista de servicios que ofrece el Sena a sus
estudiantes:
-267 Centros de formación
en todo el país -349
Aulas móviles
Formación profesional
integral:
líderes del desarrollo
Programa
virtual de ingles
Red de Tecno Parques:
ENTRE MUCHOS OTROS SERVICIOS QUE OFRECE EL SENA PARA BRINDAR
CONOCIMIENTO A TODOS LOS COLOMBIANOS
TRANSPARENCIA:
La transparencia es que nuestros actos demuestren como hacemos nuestras cosas de una manera responsable honesta y sincera reflejando lo que verdaderamente somos sin causarles daño a la sociedad, y el entorno
En el Sena se representa aportando información útil a los aprendices para así tener una buena comunicación y ayudándonos a nuestra formación integral, y procedimientos adecuados para mejorar nuestros actos, y hacer las cosas con mayor responsabilidad
FONDO
EMPRENDER:
Es fondo creado por el gobierno nacional para financiar
iniciativas empresariales para que provengan y sean desarrolladas por alumnos del
Sena.
El objetivo del fondo emprender es apoyar proyectos
productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus
procesos de formación con el desarrollo de nuevas empresas
SOFIA PLUS:
Es un Sistema Optimizado para la Formación
Integral del Aprendizaje, es la nueva aplicación con la que cuenta el SENA,
para gestionar de forma eficiente, transparente, flexible y con calidad, que
brinda a sus usuarios internos y externos, la posibilidad de consultar en
línea, todos los aspectos relacionados con la formación.
REGLAMENTO APRENDIZ:
El reglamento del aprendiz tiene la función de
guiar a los aprendices para saber los derechos, deberes, trámites, procesos,
prohibiciones, medidas formativas que se aplican, procedimientos de sanciones
entre otros. Consta de 12 capítulos y 43 artículos.
Capitulo 1- Campo de aplicación
Capitulo 2- derechos del aprendiz
Capitulo 3- deberes del aprendiz
Capitulo 4- Prohibiciones
Capitulo 6- tramites académicos
Capitulo 7-
proceso de formación, incumplimiento deserción
Capitulo 8- faltas académicas y disciplinarias
Capitulo 9- medidas formativas y sanciones
Capitulo 10- procedimiento para la aplicación de
sanciones
Capitulo 11- Representación de los aprendices
Capitulo 12- Representatividad de los lideres de
programa
MISION SENA:
Se
encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el
desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y
ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y
el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al
desarrollo social, económico y tecnológico del país
VISION
SENA
El
SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos,
innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en
total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del
sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la
productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
Principios
Primero la vida
La dignidad del ser humano
La libertad con responsabilidad
El bien común prevalece sobre
los intereses particulares
Formación para la vida y el
trabajo
Valores
Respeto
Librepensamiento y actitud crítica
Liderazgo
Solidaridad
Justicia y equidad
Transparencia
Creatividad e innovación
Compromisos institucionales
Convivencia pacífica
Coherencia entre el pensar, el
decir y el actuar
Disciplina, dedicación y
lealtad
Promoción del emprendimiento y
el empresarismo
Responsabilidad con la sociedad
y el medio ambiente
Honradez
Calidad en la gestión
HIMNO
CORO
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el ánimo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor
I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.
III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tezón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el ánimo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor
I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.
III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tezón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.
Letra: Luis Alfredo Sarmiento
Musica: Daniel Marlez.
SIMBOLOS
INSTITUCIONALES (BANDERA-LOGOTIPO)
El escudo del SENA (la bandera)
reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubican el
accionar de la institución: EL PIÑON representa la industria, el CADUCEO
representa el comercio y servicio y el CAFE representa el agro, primario y
extractivo. El color blanco de la
bandera significa paz, libertad, tranquilidad
El logotipo significa 2 cosas un alumno que va
por un sendero, de la vida donde tiene que tomar decisiones y auto superarse y
seguir adelante pase lo que pase.
El punto significa que al caminar por nuestro
sendero, no importa cuánto tropecemos, por los problemas pues en el cielo
existe una luz llamada Dios el nos estará levantando y dándonos valor para
seguir y demostrarle al mundo y Colombia que los alumnos que el Sena si valen
la pena.
EFECTIVIDAD:
Cuando se habla de efectividad,
se está haciendo referencia a la capacidad o habilidad que puede demostrar una
persona, un animal, una máquina, un dispositivo o cualquier elemento para
obtener determinado resultado a partir de una acción. La eficacia tiene que ver
con optimizar todos los procedimientos para obtener los mejores y más esperados resultados. Por lo
general, la eficacia supone un proceso de organización, planificación y proyección que tendrá como objetivo que aquellos resultados
establecidos puedan ser alcanzados.
EFICIENCIA:
La palabra eficiencia quiere decir, acción, fuerza, producción. Se
define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un
efecto determinado. No debe confundirse con eficacia que
se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
EFICACIA:
La eficacia es
la capacidad de alcanzar el efecto que
espera o se desea tras la realización de una acción. No debe
confundirse este concepto con el de eficiencia que
se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo
predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos
disponibles y tiempo).
MONJE VIDEO:
Este video trata de un monje ( Ansgar)
que no puede abrir un libro (el nuevo sistema) en esos tiempos, entonces pide
ayuda a un señor que tiene conocimiento en ese sistema entonces el señor le
explica y a él no le queda del todo claro y el monje lo compara con el
pergamino que es más fácil de usar. Bueno entonces la enseñanza para mi es que
debemos adaptarnos a los cambios que se hacen porque a veces nos quedamos con
los mismos métodos y por eso no
aprendemos cosas nuevas y diferentes y además que no todos aprendemos de la
misma forma.
Centro
de gestión administrativa
Misión
Somos un centro que
brinda y realiza la formación profesional integral en los servicios de gestión
administrativa guiados por el talento humano y principios corporativos para
generar el desarrollo socio económico y tecnológico de los trabajadores en el
sector productivo del Distrito Capital.
Visión
Mantener el liderazgo en
la generación del conocimiento en el sector de servicios de gestión administrativa
para los trabajadores colombianos mediante la formación profesional integral
por competencias nacionales en ambientes dinámicos de aprendizaje y alianzas
estratégicas que fomentan la información y la creatividad.
Políticas de calidad
Estamos comprometidos
con el mejoramiento continuo de nuestros procesos estratégicos misionales y de
apoyo a la formación profesional integral en gestión administrativa mediante el
cumplimiento del sistema de gestión de calidad para lograr la eficacia en la
satisfacción de las necesidades de nuestros clientes, la eficiencia del
manejo de recursos transparentes.
EL SENA DE CENTRO DE
GESTION ADMINISTRATIVA ESTA CONFORMADO POR 11 PISOS Y POR PISO TIENE AMBIENTES,
OFICINAS QUE VARIAN SEGÚN SU FUNCION, COORDINACIONES, SALAS DE JUEGOS,
BIBLIOTECA, CAFETERIA,
GIMNASIO ENTRE MUCHOS OTROS
PRIMER PISO:
AUDITORIO: Para que
se nos preste el auditorio se debe Pedir fecha en el
cual se necesita el auditorio, ir a coordinación, pedir formato y diligenciar.
Encargado Miguel
TRAMITES PARA COMPUTADORES
En la portería principal se
ingresa al centro y se sale de él. Se registra cámaras, portátiles, balones,
herramientas de trabajo, estos y mas se registran en un libro donde hay que
llenar la marca, la serie, firma entrada, firma salida.
ALMACEN
Su función
recibir y despachar elementos de consumo y devolución como el café azúcar etc.
Encargado:
Santiago Pinto
Auxiliar de
administración: Diego Cruz
Auxiliar
operario del almacén: Heberto Guzmán
UNIDAD
DE CORRESPONDECIA
Se encarga de centralizar todos
los documentos oficiales que llegan al Sena
y los que elaborar en el mismo
Encargada: Ana Doris Mancado
Auxiliares: pool
Mensajero: Jorge Vega
INGRESOS Y EGRESOS
Encargada: Joanna moreno
Es la persona encargada de las
matriculas, y de que todos los papeles estén al día
UNIDAD DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO
Encargada: patricia Maldonado
Asesora a microempresarios y
calidad procesos de formatos que se manejan en el centro.
ATENCION AL CIUDADANO
Encargada: Martha Inés Carmona
Entrega constancias ayuda a
facilitar la recepción entrega, notas estudios, inscripciones de cursos
complementarios solo para las jornadas nocturnas y madrugada.
TRABAJO SOCIAL
Encargada: Ana del Carmen Bernal-
trabajadora social
Se encarga de coordinar
actividades en todas las jornadas como son la inducción, orientación, apoyo de
sostenimiento, inducción a la vida laboral, área de bienestar.
PISO 2
Casilleros:
encargados: personal de seguridad: Sandra Ortega, Hugo Rubiano, miguel Pantoja.
Para guardar:
entregar maleta sin nada de valor (computadores, celulares, cámaras) llenar
libro de registro, que consta de las casillas: fecha, ficha (la dan cuando se
entrega la maleta) nombre, jornada, nº de grupo, firma, que se da solo cuando
se vaya a retirar.
Si se llega a
perder una ficha hay que cancelar 1.000 pesos y registrar datos y numero de
ficha
Servicios las
24 horas. Cuenta con 274 lockers
Aula Virtual:
para uso personal del aula se debe llevar el carnet o en caso de nuevos con la
cedula y la ficha azul, para préstamos fuera del aula se debe pedir con cinco
carnets y solo se presta por una hora y media máximo
Encargados en
la jornada mañana: Angélica, Liz, y Joanna Tapias (no nos dieron apellido)
Colaboradores
Gency y Daniel, tampoco dieron apellidos
Horarios: 24
horas
Biblioteca
-Dentro de la
biblioteca no hay restricción
-Para
préstamos de libros literarios 15 días
-Reportes,
revistas, periódicos 3 días
-No ingresar
con maletas, bebidas, o alimentos
-Hacer uso de
adecuado del material
-Los libros se
dejan al terminar de usarlos encima de las sillas
-Carne para
préstamos de libros
Video beam,
equipos de sonidos, y bafles se le presta solo a instructores y personal
administrativo y solo con una semana de anticipación.
PISO 3
CAFETERIA Y RESTAURANTE
Encargada: María Gómez
Servicio 24 horas de lunes a viernes
De 6am a 6pm sábados, domingos,
festivos.
Valor del almuerzo: 3.500pesos
Servicio de calentar almuerzo
Dejar mesa y silla como se encuentren
FOTOCOPIADORA
Encargado: Raúl
Caro.
Lunes a viernes: 24
horas.
Fin de semana y
festivos: 5:30am a 8:30pm
Servicios de
ampliación anillado papelería
Sala de juegos
Encargado:
Raúl rodríguez
24 horas
de atención
Mesas de
pin pon
Mesa de
ajedrez
2 futboli
Gimnasio:
Jairo de la Cruz -
6:15am. a 12:35pm
Gregorio Debía -
12:35 a 5:00pm
Edilberto.
José Luis Siendua -
10:00am a 6:00pm
Luis Fernando
Molina - 7:00am a 5:00pm (fin de semana).
5 bicicletas
Colchonetas
Lazos
5 elípticas
ENFERMERIA:
SE ENCUENTRAN 3
ENFERMERAS 1 CADA JORNADA
PISO 4 Y 5
EN EL PISO 4 Y 5 QUEDA LA
COORDINACION ACADEMICA Y ASISTENCIA ADMINISTRATIVA QUIENES MANEJAN TAMBIEN EL
PISO 5
Gestión administrativa
Encargada:
Ana Tyme de Oro
Documentación
de estos dos pisos peticiones de los aprendices
Miriam Salgado:
notificaciones de los aprendices
Asistentes:
Carolina Linares: Encargada de subir las notas a Sofía Plus en Gestión
Administrativa.
Robinson Torres: se encarga de las peticiones de
los aprendices, de los reintegros, de los estudiantes nuevos, de las cadenas de
información y nominas.
María del Carmen: Se encarga de los comités de los aprendices, de hacer llegar las
notificaciones y organizarlos.
Profesora Myriam Salgado: encargada de los personas del pool y
organizar los horarios.
En el piso 4 se compone de 8
ambientes sin divisiones
En el piso 5 se compone de 9
ambientes divididos en paredes de vidrio.
En las entradas de cada piso
tanto derecha como izquierda se encuentran los extintores de color blancos.
Se encuentra también una camilla
de primeros auxilios
Entre los pisos 4to y 5to
encontramos 3 ascensores
3 canecas ecológicas.
1 gabinete contar incendios en
caso de una emergencia.
PISO 6
AMBIENTES GESTION DEL TALENTO HUMANO
AULAS 601 A 611
601: AMBIENTE DE
APOYO SERVICIO AL CLIENTE
603: AMIENTE DE
APOYO GESTION Y AISLAMIENTO
604 - 605:
AMBIENTE DE APOYO Y GESTION DE COMPENSACION
606: AMBIENTE DE
APOYO Y SALUD OCUPACIONAL
607: AMBIENTE DE
APOYO Y DESARROLLO
609: AMBIENTED E
APOYO DE LA INFORMACION
610: AMBIENTE DE
APOYO D ELA INFORMACION 2
PISO7
COORDINACION ACADEMICA DEL TALENTO
HUMANO
COORDINADORA: Dra. ADRIANA PEREZ
ASISTENTE: MARTHA MONICA BOORQUEZ
HORARIOS DE ATENCION:
DIURNA: 6:00AM A 6:00 PM
NOCTURNA: 6:00 PM A 10:00 P
MADRGADA: 10:00PM
A 6:00 AM
TAMBIEN TRABAJAN OTROS FUNCONARIOS
SEÑORA MARGARITA BARACALBO QUE SE ENCARGA DE LOS
HORARIOS
-SEÑOR JHON FREDY PADILLA QUE SE ENCARGA DE LA NOMINA
DE INSTRUCTORES Y DE SOFIA PLUS
AULAS 701 A 708
701: SERVICO AL
CLIENTE
702: GESTION Y
AISLAMIENTO 1
703: GESTION Y
AISLAMIENTO 2
704: GESTION DE
EMPLEO
705: GESTION DE
COMPENSACION
706: GESTION DE
BIENESTAR Y SALUD OCPACIONAL
707: GESTION DEL
DESARROLLO
708: GESTION D ELA
INFORMACION.
PISO 8
COORDINACION ACADEMICA DE LA GESTION
DOCUMENTAL Y DE LA INFORMACION
AULAS 801 A 812
PISO 9
COORDINACIÓN
ACADÉMICA DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y DE LA FORMACIÓN
COORDINADORA: Cecilia Aitken
ASISTENTES: Solanyi Cuicaita (servicio al cliente)
Germán Sánchez
(archivar)
FUNCIONARIOS: María Lesby Ortega
(técnica administrativa)
HORARIOS: Diurno Lunes: 2:00- 4:00
Martes: 8:00- 11:00
Miércoles: 2:00- 4:00
Jueves: 11:00- 1:00
Viernes: 10:00- 12:00
Ambientes
De Gestión documental y de la información
902 organizar los documentos de archivo de acuerdo
con su ciclo de vida, la normatividad vigente y las políticas institucionales.
903 organizar lo0s documentos de
archivo de acuerdo con su ciclo de vida, la normatividad vigente y las
políticas institucionales.
904 organizar lo0s documentos de
archivo de acuerdo con su ciclo de vida, la normatividad vigente y las
políticas institucionales.
905 Controlar los documentos de
archivo de acuerdo la normatividad vigente y con las necesidades
institucionales.
906 Transferir los documentos de archivo de acuerdo
con los programas institucionales.
907 Administrar tecnologías de la
información como apoyo al sistema integrado de conservación de los documentos
de archivo de acuerdo con la normatividad vigente.
908 Ambiente de aprendizaje apoyo a la formación
909 Tramitar los documentos de archivo de acuerdo
con la normatividad vigente y con la política institucional.
910 Prestar el servicio de
información y consulta a usuarios de acuerdo con sus requerimientos, políticas
institucionales y términos establecidos en la ley. En este piso también encontramos el
Laboratorio de fotografía y laboratorio
de revelado.
Piso 10 sub dirección
Sub director
Dr. Wayne Anthony
Triana Galvis
Laura rubio Luis arroyo
Asistente asistente
2 aprendices pool
Funciones:
-Controlar
y dirigir aprobar todo lo relacionado con el centro
-Controla
evalúa aprueba programas de actividades especiales
-Colaborar
con la administración en lo relativo al logro de los objetivos del centro
-Convocar
a reuniones con coordinadores cuando sean necesarias
-Mantener
activas las relaciones con las autoridades educativas con los patrocinadores de
la institución y con la comunidad local para el continuo progreso académico en
la institución y la comunidad local
Horarios:
De 8 am / 5 pm
Piso 11
grupo de apoyo intercentros- centro de gestión administrativa - centro de tecnologías para la construcción y la madera
esta área está encargada de realizar las tareas administrativas de los centros
horario de atención 8:00 a 5:30 con una hora de almuerzo
-funciona tesorería
-grupo de compras que se encarga de contratación y adquisición de bienes y servicios
-área de contabilidad: es donde se hacen los registros contables en general, en conexión con el Sena de distrito capital
-presupuesto: se controlan los recursos requeridos para el sueldo
-secretaria: llevar y controlar archivos de acuerdo a las normas y políticas del Sena
grupo de apoyo intercentros- centro de gestión administrativa - centro de tecnologías para la construcción y la madera
esta área está encargada de realizar las tareas administrativas de los centros
horario de atención 8:00 a 5:30 con una hora de almuerzo
-funciona tesorería
-grupo de compras que se encarga de contratación y adquisición de bienes y servicios
-área de contabilidad: es donde se hacen los registros contables en general, en conexión con el Sena de distrito capital
-presupuesto: se controlan los recursos requeridos para el sueldo
-secretaria: llevar y controlar archivos de acuerdo a las normas y políticas del Sena
Colores donde identifican que
es cada una de las oficinas
Dorado normalización
Naranja: sofiaplus
Verdes: nominas contratos
cambios de TI a CC
SENA Centro de Gestión
Administrativa
REGIONALES DEL SENA EN EL PAIS
Regionales del Sena 33 y 267 centros en todo el
país
Regional
Antioquia
1. Centro de los Recursos Naturales Renovables
2. Centro de Diseño y Manufactura del Cuero
3. Centro de Formación en Diseño, Confección y Moda
4. Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción
5. Centro de Tecnología de la Manufactura Avanzada
6. Centro Tecnológico del Mobiliario
7. Centro Nacional Textil
8. Centro de Comercio
9. Centro de Servicios de Salud
10. Centro de Servicios y Gestión Empresarial
11. Centro de la Innovación, la Agroindustria y el turismo
12. Complejo Tecnológico para la Gestión Agro empresarial
13. Complejo Tecnológico Minero Agro empresarial
14. Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico
1. Centro de los Recursos Naturales Renovables
2. Centro de Diseño y Manufactura del Cuero
3. Centro de Formación en Diseño, Confección y Moda
4. Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción
5. Centro de Tecnología de la Manufactura Avanzada
6. Centro Tecnológico del Mobiliario
7. Centro Nacional Textil
8. Centro de Comercio
9. Centro de Servicios de Salud
10. Centro de Servicios y Gestión Empresarial
11. Centro de la Innovación, la Agroindustria y el turismo
12. Complejo Tecnológico para la Gestión Agro empresarial
13. Complejo Tecnológico Minero Agro empresarial
14. Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico
Regional Arauca
Centro de Gestión y Desarrollo Agroindustrial de Arauca
Regional Atlántico
1. Centro para el Desarrollo Agroecológico y Agroindustrial
2. Centro Nacional Colombo Alemán
3. Centro Industrial y de Aviación
4. Centro de Comercio y Servicios
Regional Bolívar
1. Centro Agro empresarial y Minero
2. Centro Internacional Náutico Fluvial y Portuario
3. Centro para la Industria Petroquímica
4. Centro de Comercio y Servicios
Regional Boyacá
1. Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial
2. Centro Minero
3. Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial
4. Centro Industrial de Mantenimiento y Manufactura
Regional
Caldas
1. Centro para la Formación Cafetera
2. Centro de Automatización Industrial
3. Centro de Procesos Industriales
4. Centro Pecuario y Agro empresarial
1. Centro para la Formación Cafetera
2. Centro de Automatización Industrial
3. Centro de Procesos Industriales
4. Centro Pecuario y Agro empresarial
Regional Caquetá
Centro Tecnológico de la Amazonía
Regional Casanare
Centro Agroindustrial y Fortalecimiento Empresarial de Casanare
Regional Cauca
1. Centro Agropecuario
2. Centro de Teleinformática y Producción Industrial
3. Centro de Comercio y Servicios
Regional
Cesar
1. Centro Biotecnológico del Caribe
2. Centro Agro empresarial
3. Centro de Operación y Mantenimiento Minero
1. Centro Biotecnológico del Caribe
2. Centro Agro empresarial
3. Centro de Operación y Mantenimiento Minero
Regional
Chocó
1. Centro de Recursos Naturales, Industria y Biodiversidad
1. Centro de Recursos Naturales, Industria y Biodiversidad
Regional
Córdoba
1. Centro Agropecuario y de Biotecnología El Porvenir
2. Centro de Comercio, Industria y Turismo de Córdoba
1. Centro Agropecuario y de Biotecnología El Porvenir
2. Centro de Comercio, Industria y Turismo de Córdoba
Regional Cundinamarca
1. Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial
2. Centro Agroecológico y Empresarial
3. Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial
4. Centro de Biotecnología Agropecuaria
5. Centro de Desarrollo Agro empresarial
6. Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha
1. Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial
2. Centro Agroecológico y Empresarial
3. Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial
4. Centro de Biotecnología Agropecuaria
5. Centro de Desarrollo Agro empresarial
6. Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha
1. Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial
2. Centro Agroecológico y Empresarial
3. Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial
4. Centro de Biotecnología Agropecuaria
5. Centro de Desarrollo Agro empresarial
6. Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha
1. Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial
2. Centro Agroecológico y Empresarial
3. Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial
4. Centro de Biotecnología Agropecuaria
5. Centro de Desarrollo Agro empresarial
6. Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha
Regional
Distrito Capital
1. Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera
2. Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
3. Centro de Gestión Industrial
4. Centro de Manufacturas en Textiles y Cuero
5. Centro de Tecnologías del Transporte
6. Centro Metalmecánico
7. Centro de Materiales y Ensayos
8. Centro de Diseño y Metrología
9. Centro para la Industria de la Comunicación Gráfica
10. Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información
11. Centro de Formación de Talento Humano en Salud
12. Centro de Gestión Administrativa
13. Centro de Servicios Financieros
14. Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos
15. Centro de Gestión y Fortalecimiento Socio empresarial
1. Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera
2. Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
3. Centro de Gestión Industrial
4. Centro de Manufacturas en Textiles y Cuero
5. Centro de Tecnologías del Transporte
6. Centro Metalmecánico
7. Centro de Materiales y Ensayos
8. Centro de Diseño y Metrología
9. Centro para la Industria de la Comunicación Gráfica
10. Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información
11. Centro de Formación de Talento Humano en Salud
12. Centro de Gestión Administrativa
13. Centro de Servicios Financieros
14. Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos
15. Centro de Gestión y Fortalecimiento Socio empresarial
Regional
Guainía
Centro Ambiental y Eco turístico del Nororiente Amazónico
Centro Ambiental y Eco turístico del Nororiente Amazónico
Regional
Guajira
1. Centro Industrial y de Energías Alternativas
2. Centro Agro empresarial y Acuícola
1. Centro Industrial y de Energías Alternativas
2. Centro Agro empresarial y Acuícola
Regional
Guaviare
Centro de Desarrollo Agroindustrial, Turístico y Tecnológico del Guaviare
Centro de Desarrollo Agroindustrial, Turístico y Tecnológico del Guaviare
Regional
Huila
1. Centro de Formación Agroindustrial
2. Centro Agro empresarial y Desarrollo Pecuario del Huila
3. Centro de Desarrollo Agro empresarial y Turístico del Huila
4. Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios
5. Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Sur colombiano
1. Centro de Formación Agroindustrial
2. Centro Agro empresarial y Desarrollo Pecuario del Huila
3. Centro de Desarrollo Agro empresarial y Turístico del Huila
4. Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios
5. Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Sur colombiano
Regional Magdalena
1. Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira
2. Centro de Logística y Promoción Eco turística del Magdalena
Regional
Meta
1. Centro Agroindustrial del Meta
2. Centro de Industria y Servicios del Meta
1. Centro Agroindustrial del Meta
2. Centro de Industria y Servicios del Meta
Regional
Nariño
1. Centro Sur colombiano de Logística Internacional
2. Centro Agroindustrial y Pesquero de la Costa Pacífica
3. Centro Internacional de Producción Limpia - Lope
1. Centro Sur colombiano de Logística Internacional
2. Centro Agroindustrial y Pesquero de la Costa Pacífica
3. Centro Internacional de Producción Limpia - Lope
Regional
Norte de Santander
1. Centro de Atención al Sector Agropecuario
2. Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios
1. Centro de Atención al Sector Agropecuario
2. Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios
Regional
Putumayo
Centro Agroforestal y Acuícola Arapaima
Centro Agroforestal y Acuícola Arapaima
Regional
Quindío
1. Centro Agroindustrial
2. Centro para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción
3. Centro de Comercio, Industria y Turismo
1. Centro Agroindustrial
2. Centro para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción
3. Centro de Comercio, Industria y Turismo
Regional
Risaralda
1. Centro de Atención al Sector Agropecuario
2. Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial
3. Centro de Comercio y Servicios
1. Centro de Atención al Sector Agropecuario
2. Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial
3. Centro de Comercio y Servicios
Regional San
Andrés
Centro de Formación Turística, Gente de Mar y de Servicios
Centro de Formación Turística, Gente de Mar y de Servicios
Regional
Santander
1. Centro de Atención al Sector Agropecuario
2. Centro Industrial de Mantenimiento Integral
3. Centro Industrial del Diseño y la Manufactura
4. Centro de Servicios Empresariales y Turísticos
5. Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico
6. Centro Agro turístico
7. Centro Agro empresarial y Turístico de los Andes
8. Centro de Gestión Agro empresarial del Oriente
1. Centro de Atención al Sector Agropecuario
2. Centro Industrial de Mantenimiento Integral
3. Centro Industrial del Diseño y la Manufactura
4. Centro de Servicios Empresariales y Turísticos
5. Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico
6. Centro Agro turístico
7. Centro Agro empresarial y Turístico de los Andes
8. Centro de Gestión Agro empresarial del Oriente
Regional
Sucre
Centro de la Innovación, la Tecnología y los Servicios
Centro de la Innovación, la Tecnología y los Servicios
Regional
Tolima
1. Centro Agropecuario La Granja
2. Centro de Industria y de la Construcción
3. Centro de Comercio y Servicios
1. Centro Agropecuario La Granja
2. Centro de Industria y de la Construcción
3. Centro de Comercio y Servicios
Regional
Valle
1. Centro Agropecuario de Buga
2. Centro Latinoamericano de Especies Menores
3. Centro Náutico Pesquero de Buenaventura
4. Centro de Electricidad y Automatización Industrial
5. Centro de la Construcción
6. Centro de Diseño Tecnológico Industrial
7. Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria
8. Centro de Gestión Tecnológica de Servicios
9. Centro de Tecnologías Agroindustriales
10. Centro de Biotecnología Industrial
1. Centro Agropecuario de Buga
2. Centro Latinoamericano de Especies Menores
3. Centro Náutico Pesquero de Buenaventura
4. Centro de Electricidad y Automatización Industrial
5. Centro de la Construcción
6. Centro de Diseño Tecnológico Industrial
7. Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria
8. Centro de Gestión Tecnológica de Servicios
9. Centro de Tecnologías Agroindustriales
10. Centro de Biotecnología Industrial
Regional
Vaupés
Centro Agropecuario
Centro Agropecuario
Regional
Vichada
Centro de Producción y Transformación Agroindustrial de la Orinoquía
Centro de Producción y Transformación Agroindustrial de la Orinoquía
Centros de formación en Bogotá D.C.
Tipos de sociedad:
Es un contrato suscrito entre dos o más personas que realizan sus
aportes de capital en dinero, especie, o trabajo, con el objetivo de formar una
persona jurídica diferente a cada uno de
sus integrantes, su fin es repartirse las utilidades obtenidas con la actividad
de la empresa.
SOCIEDAD
ANONIMA
La sociedad anónima puede constituirse con el procedimiento ordinario consagrado en el Código de Comercio para las demás sociedades comerciales, o mediante suscripción sucesiva de sus acciones.
-Ningún accionista puede ser propietario del 95% o más
del total de las acciones en que se
divide el capital social.
-Deben tener como mínimo cinco
accionistas
-El capital de la sociedad anónima se divide en acciones del mismo valor que se representan a través de títulos negociables. Tales acciones podrán ser ordinarias o privilegiadas según los derechos que otorguen al accionista.
SOCIEDAD LIMITADA
Es una sociedad capitalista de carácter mercantil con personalidad
jurídica, en la que el capital social está dividido en participaciones
sociales, integradas por las aportaciones de los socios y valoradas
económicamente.
Número de socios: mínimo uno, en ese caso
sería una Sociedad de Responsabilidad Limitada Unipersonal.
Responsabilidad: Limitada. La responsabilidad
de cada socio queda limitada a sus aportaciones.
SOCIEDAD COMANDITA
La
sociedad comanditaria es una sociedad de tipo personalista que se caracteriza
por la coexistencia de socios colectivos, que responden ilimitadamente de las
deudas sociales y participan en la gestión de la sociedad, y socios
comanditarios que no participan en la gestión y cuya responsabilidad se limita
al capital aportado o comprometido.
SOCIEDAD CIVIL:
La sociedad civil está constituida por dos o
más personas que ponen en común dinero, bienes o industria con el propósito de
repartir entre si las ganancias. Se regulan por lo establecido en el contrato
suscrito por las partes y en lo no pactado se estará a lo dispuesto en el
Código Civil.
SOCIEDA
COMERCIAL:
Es un contrato, a través del cual dos o más personas se
comprometen a hacer aportes en dinero, especie o trabajo con el objetivo de
destinarlos a formar una persona jurídica diferente a cada uno de sus
integrantes, cuyo fin es repartirse las utilidades obtenidas con la actividad
de la empresa.
Interrogantes:
1. Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo?
La primera
enseñanza que me deja el caso Arturo es que debemos hacer lo que nos gusta de
verdad, porque si nos dedicamos a algo que no nos gusta o a lo que nos toca
perderemos oportunidades y tiempo Arturo desde pequeño se dio cuenta que su
pasión era el campo también algo importante es lo emprendedor que fue Arturo
porque tenía su idea de proyecto y la llevo a la realidad no se detuvo ante los
obstáculos ni espero a que otra persona ejecutara la idea
La segunda
enseñanza y la que mas debemos tener en cuenta para plantear un proyecto es
solucionar necesidades así nuestro proyecto será más completo y tendrá fines
sociales, así aportara un desarrollo socio-económico y generara más empleos.
Tercera
enseñanza es saber dónde va estar ubicada nuestra empresa para poder responder
las necesidades de las personas que contraten nuestros servicios
Para mi
estas son enseñanzas ya que analizando el caso nos damos cuenta de que, lo que
hizo Arturo para hacer realidad su proyecto fue muy bien proyectado y se dedico
a esto con disciplina y responsabilidad.
2. ¿Consideras que las variables
definidas para recolectar la información
para la formulación del proyecto fueron suficientes? Que otras fuentes
consideras que pudo utilizar Arturo?
Si me parece que fueron
suficientes por que con estas variables Arturo supo seguir paso a paso lo debía
hacer para llevar a la realidad su proyecto y además se asesoro muy bien y
tenía los conocimientos que requería para desarrollarlo
3. Cuáles fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su
proyecto, enumérelos.
1-Arturo pensó en un proyecto para desarrollar en su
pueblo
2-Arturo analizo la zona:
Lo que hizo Arturo aquí
fue un análisis sobre la situación del municipio desde un punto de vista
social, económico, político, tecnológico, ecológico,
3-Identifico problemas y buenas posibilidades
-Poca explotación en las fincas
-Escases de trabajo
-Insuficiencia en la infraestructura tecnológica
-Desarrollo y crecimiento en los sectores agroindustrial, agropecuario y
turismo rural
4- Planteo ideas
A partir de identificar problemas y soluciones y analizar la zona Arturo
planteo las siguientes ideas:
-Producción de yuca
-Creación de una procesadora y distribuidora de carnes
-Producción de plátano tipo exportación
-Instalación de un restaurante campestre
-Creación de alojamiento turístico
SELECCIONO UNA IDEA:
Arturo teniendo en cuenta toda la información que había obtenido de sus
estudios, perspectivas de desarrollo de pueblo y sus intereses familiares y
personales opto para su proyecto la producción de plátano
5- Arturo tuvo ayuda de un asesor agropecuario
6- estudio del entorno
El estudio ayudo a identificar el potencial agrícola de la zona.
7-Planteamiento del problema:
Arturo y su asesor identificaron la situación de la poca existencia de
la producción del plátano para satisfacer la demanda nacional e internacional y
así decidieron aumentar las areas cultivadas del plátano utilizando las
tecnologías adecuadas
8-Documento ideas:
Arturo hizo un análisis general del sector agropecuario en el sector
regional, nacional e internacional y además planteo los características
físicas, químicas del plátano
9-Fuentes de información:
Arturo se entrevisto con los representantes comerciales de las
exportadoras de plátano y productores locales
Consulto diferentes documentos y estadísticas elaboradas por el
ministerio de agricultura
10- variables:
-Área cultivada
-Precios del plátano
-Costos de producción
-Productividad por área
-Nivel tecnológico usado
11-Formulo objetivos:
Arturo y su asesor formularon los siguientes objetivos
-Instalar inicialmente 15 hectáreas de plátano para exportación
.Establecer la viabilidad del montaje de la empresa Marseplatano,
dedicada al cultivo del platano en el
municipio de Marsella, Risaralda
FORMULACION DE PROYECTO
UNIDOS
MISION:
Somos
una organización que incentiva el desempeño laboral, para generar un cambio
socio-económico en las empresas y mejorar continuamente las necesidades que
tenga la organización con los nuevos sistemas tecnológicos.
VISION:
Seremos una organización que mejore las capacidades de los trabajadores respecto a los avances tecnológicos, sociales y económicos en el área de gestión administrativa de esta manera queremos lograr ventajas en la competitividad de las empresas y un mejoramiento continuo.
Seremos una organización que mejore las capacidades de los trabajadores respecto a los avances tecnológicos, sociales y económicos en el área de gestión administrativa de esta manera queremos lograr ventajas en la competitividad de las empresas y un mejoramiento continuo.
Políticas de calidad:
somos una organización enfocada en la disciplina, autonomía, liderazgo y dedicación
Objetivos:
1 lograr un buen desarrollo laboral
2 incentivar lo 3 indicadores (eficiencia, efectividad, eficacia)
3 mantener un constante emprendimiento laboral
-No ingerir alimentos o bebidas
-Utilizar el Internet adecuadamente para consultas e
investigaciones relacionadas con
-los temas académicos.
-Respetar el código de seguridad del sistema, la
configuración del equipo y utilizar
SERVICIO
PÚBLICO DEL EMPELEO (SPE)
El
Servicio Público del Empleo del Sena es un servicio gratuito que se ofrece para
apoyar la búsqueda de oportunidades de empleo a todos los ciudadanos. A través
de este, los empresarios también pueden publicar sus vacantes y seleccionar los
candidatos idóneos para ellas.
En el año 1989 fue asignado al servicio nacional de
aprendizaje la función de promoción y ejecución de la gestión de la
intermediación pública y gratuita y desde entonces con un servicio público de
empleo-SPE- con el que participa en el mercado
ATENCION A
DESEMPLEADOS:
Personas que estén buscando empleo sin importar su
experiencia laboral, edad, capacitación, deben inscribirse www.sena.edu.co después de registrada la información
el desempleado puede consultar la disponibilidad de vacantes de a cuerdo a su
perfil.
El Sena advierte que este es un servicio gratuito al cual los
interesados pueden acceder directamente y no se necesitan intermediarios para
participar en las convocatorias.
APOYO DE
SOSTENIMIENTO:
Es una ayuda para cubrir gastos básicos durante el proceso de
formación para ello se debe formula un
plan de negocios coherente con el programa de formación que se cursa la clasificación de los
aprendices están entre estratos 1 y 2, durante las fases lectiva y productiva
de su proceso de formación.
Existen causales de suspensión o cancelación donde se puede
aplazar o cancelar dependiendo de las razones o sanciones que se apliquen al
aprendiz por sus faltas en el proceso de
formación.
BIENESTAR
DE LOS APRENDICES:
El bienestar de los aprendices es el estado en el que los jóvenes
se sientan felices y cuentan con beneficios de programas útiles y eficientes e
instructores responsables y el respetuoso trato de la dignidad y expectativas
de los aprendices, aporta formación integral para mejorar su calidad de vida
como persona y equipo institucional.
El proceso de inducción es muy importante en este se apropia
las condiciones de permanencia en la institución durante su proceso de formación
MISION
DE BIENESTAR
La misión del Bienestar de los Aprendices se orienta hacia
el establecimiento de nuevos
ambientes formativos y de estrategias
que contribuyen a elevar la calidad de vida de los aprendices, a la
satisfacción de sus necesidades humanas fundamentales durante su permanencia en
el SENA.
EL
BIENESTAR DEBE SER:
Aporte al proceso de formación mediante acciones
intencionalmente educativas que permitan el desarrollo de las diferentes
competencias básicas y dimensiones del ser humano.
AREAS
DE BIENESTAR:
El Plan integral de bienestar de los alumnos en cada centro
de formación profesional del SENA debe atender las distintas dimensiones del
desarrollo humano a través de las siguientes Áreas:
-Salud
-Desarrollo intelectual
-Promoción socioecomica
-Recreación y deporte
-Arte y cultura
-Protección y servicios institucionales
-consejería y orientación
-Información y comunicación
En cada centro se implementa, con profesionales del área
humana forman el grupo de apoyo a la formación:
-Trabajo Social
-Psicología
-Enfermería
-Instructores de Ética
-Instructores de Cultura Física
-Área de Contratos
-Voceros de Grupos
-Representante de Centro
CONTRATO
DE APRENDIZAJE:
Para los aprendices del Sena se constituye la garantía de
lograr un patrocinio desde el inicio de su formación y que al terminar su etapa
lectiva contaran con una empresa donde desarrollar su práctica y adquirir
experiencia profesional. Se trata de aprendices formados integrablemente
altamente calificados con dominio en las nuevas tecnologías y la innovación
El contrato de aprendizaje es una forma especial dentro del
derecho laboral que no constituye un contrato de trabajo el aprendiz recibe
formación en una entidad autorizad. Se encuentran obligados a vincular
aprendices todos los empleadores de carácter privado que desarrollen cualquier
tipo de actividad económica diferente a la construcción
No hay comentarios:
Publicar un comentario